lunes, 2 de diciembre de 2013

Brindis 2013


                                                                                              Lanús, Noviembre de 2013

Estimados Colegas:

Por la presente les acerco el discurso de la reunión del pasado 22 de Noviembre.

“ Les agradezco a todos por estar presentes en esta noche tan especial.

A continuación leeré un fragmento del libro Confianza Total.

La gratitud: la necesidad de ser agradecidos.

¿Qué es la gratitud? “la gratitud no es sólo la mayor de las virtudes, sino la madre de todas las demás”, dijo Cicerón. La gratitud es cultivar la actitud de estar atento a las pequeñas cosas buenas que pueden pasar desapercibidas para nosotros. Es no dar nada ni a nadie por sentado. Como decimos en nuestra película Confianza Total, reconocer a todas las personas que hacen algo por ti es notar los detalles, pues se dice que en ellos esta Dios. Sentimos gratitud, una sensación de elevación, cuando alguien hizo algo bueno por nosotros, especialmente cuando supera un poco nuestras expectativas.

¿A qué acción nos invita la gratitud? La gratitud invita al agradecimiento, al reconocimiento. En palabras de Mister Eckhart: “Si la única plegaria que dices en tu vida es gracias, será suficiente”

¿Cuál es el costo por no responder? Cuando no agradeceos lo que recibimos de los otros, es probable que nos quedemos con una sensación de deuda pendiente y paradójicamente, sentir cierto resentimiento hacia esa persona. A su vez, cuando no nos detenemos a agradecer o reconocer a otros, generamos en ellos cierto resentimiento hacia nosotros.

¿Cuál es el beneficio de responder? El agradecimiento produce un cambio energético casi instantáneo en nosotros, por eso sugerimos la práctica de llevar adelante un diario de gratitud. Es impresionante lo que ocurre en las personas: empiezan a valorar todo lo bueno que tienen a su alrededor, y hasta de manera menos consciente consciente comienzan a buscar en su día a día los motivos para estar agradecidas. La gratitud es una emoción que puede hacernos pasar del paradigma del miedo al paradigma del amor en cuestión de segundos.

Reflexionando sobre la GRATITUD, personalmente quiero agradecer a:

Dios, la Sra. Emilia, mi familia y a todos los que forman parte de este colegio, a todas las personas que abren su corazón para dar lo mejor de uno, para seguir adelante, para seguir construyendo el futuro de todos.

En los tiempos que corren, nosotros, los profesionales de la educación, trabajamos en situaciones de agresión, desconfianza, descalificación, intolerancia, falta de respeto, falta de reconocimiento, entre otras. Ello, a veces, nos deja desganados, con sensación de poca energía, de poco entusiasmo pero personalmente creo que si ante todo esto uno da AMOR, FELICIDAD, GRATITUD, CONFIANZA, las situaciones se revierten y es ahí donde revaloramos lo que hacemos cada día.

Para cerrar y celebrar esta oportunidad de reunirnos los aquí presentes, quiero recordarles todo lo bueno y provechoso que hacemos para nuestros alumnos:

-         Formación bilingüe, siendo la Instituciónreferente del distrito de Lanús.

-         Participación en el tercer encuentro bilingüe con la disertación de la Sra Lizzie White.

-         Preparación de nuestros alumnos para los exámenes internacionales desde que cursan el Nivel Primario.

-         La implementación de la tecnología en las aulas.

-         La permanente remodelación del edificio por el aumento de matrícula.

-         La construcción del nuevo edificio para el Nivel Inicial.

Y así, podría seguir extendiendo la lista.

TODO ELLO SE LOGRÓ Y SE LOGRA GRACIAS AL AMOR AL TRABAJO DE CADA UNO DE USTEDES.

En nombre de María Marta, Alejandro y sus familias les agradecemos y deseamos seguir trabajando juntos.

Muy felices fiestas y a disfrutar del merecido descanso.

Nos vemos al regreso.

                 

                                                                                        MARÍA NATALIA RUGGERI.

 

 

lunes, 25 de noviembre de 2013

TUTORIAL plataforma

Estimados, aquí hay un pequeño tutorial que muestra como hacer una carpeta en biblioteca y como subir recursos a la misma. es una herramienta muy valiosa para el plan de continuidad pedagógica, para aquellos alumnos que no pueden asistir a clase.











sábado, 2 de noviembre de 2013

Para tener en cuenta, las jerarquías de las normas, como es la estructura organizacional de la educación en la Provincia de Buenos Aires.


Habilidades de pensamiento en la era digital


Benjamín Bloom, Doctor en Educación de la Universidad de Chicago (USA). Se formuló una Taxonomía de Dominios del Aprendizaje, desde entonces conocida como (Taxonomía de Bloom), que puede entenderse como los objetivos del proceso de aprendizaje. Esto quiere decir que después de realizar un proceso de aprendizaje, el estudiante debe haber adquirido nuevas habilidades y conocimientos.A esta Taxonomía de Bloom de 1956, se han realizado dos actualizaciones una revisión de la misma en el año 2000, y finalmente una última adaptación realizada en el año 2008
para la era digital.

En esta publicación de Glogster se ha publicado información sobre qué es un Weblog. Esta herramienta nos permite realizar una especie de afiche virtual







Instituto Modern School


Proyecto de Digitalización

Fundamentación:

El Instituto Modern School presenta el Proyecto de Digitalización a toda la comunidad.
Con una trayectoria de 50 años en el Partido de Lanús, y siendo la Institución de mayor tradición bilingüe en el distrito,  el Instituto brinda una nueva herramienta para seguir ofreciendo una educación de calidad y con vistas al futuro.
El Proyecto se desarrolla basándose en experiencias internacionales ya probadas. El impacto de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos de la vida actual hace necesario que los individuos sean introducidos en el conocimiento de las Nuevas Tecnologías de la información y la Conectividad (NTICx)
Teniendo en cuenta las necesidades de los alumnos en el desarrollo de competencias para su posterior inserción en el mundo universitario y laboral, el Instituto Modern School ofrece la digitalización de sus aulas con la colocación de videoproyectores y pizarras para la proyección de material didáctico acorde a los contenidos vistos en cada materia, y la utilización de una plataforma digital desarrollada por Santillana, logrando así un recurso audiovisual valioso siempre en la búsqueda de nuevas maneras de lograr una educación de calidad y manteniendo firme el proyecto pedagógico de base.
Las NTICx son herramientas aplicables a una gran variedad de situaciones. Proveen una gran variedad de técnicas para la resolución de problemas, así también como para seleccionar, ordenar y clasificar lógicamente diferentes datos y a la vez comunicarlos y compartirlos. Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad se han incorporado a la sociedad rápidamente, siendo hoy indispensables para el desarrollo de todo tipo de trabajo. La escuela como organización social paulatinamente esta adquiriendo el uso de las NTICx para dar respuesta a las demandas de esta revolución tecnológica.
La gran variedad de herramientas informáticas existentes permite a la escuela seleccionar aquellas que favorecen y estimulan la comprensión lógica, la creatividad, la producción y la comunicación de los contenidos escolares, permitiendo incorporar nuevas metodologías de enseñanza.

Las NTICx en la educación

Son excelentes herramientas que responden a las nuevas demandas educativas originadas en la revolución tecnológica del quehacer humano
Mejoran la adaptación al mundo actual
Facilita la capacidad de interrelación con otras realidades
Posibilitan el acceso a la información
Mejoran la capacidad de comunicarse y trabajar de manera colaborativa   

Este proyecto se basa en el uso de la tecnología como recurso más en el ámbito áulico por medio de:
  • Notebook y videoproyector en cada aula
  • Plataforma virtual educativa
  • Recursos de la web 2.0

Cada aula tiene integrado un gabinete donde hay una notebook con acceso a Internet
para el docente, la misma esta conectada a un videoproyector que emite la imagen sobre la pizarra.
La plataforma visual educativa, es un reservorio de recursos (archivos de distinto formato, enlaces, etc.) que permite la gestión de recursos y la comunicación docente-alumno creando comunidades de aprendizaje. El software utilizado, desarrollado por la prestigiosa editorial Santillana, esta sustentado en el trabajo conjunto de técnicos y pedagogos y en continuo desarrollo.
Los recursos de la Web 2.0 son la evolución de las aplicaciones tradicionales y de escritorio por otras virtuales y de colaboración que pueden enriquecer las clases con el uso de las nuevas tecnologías.

Entre las ventajas que se pueden observar del uso de las tecnologías en el aula podemos mencionar:
  • Estimulan la concentración del alumno, al hacer más dinámicas las clases
  • Permite visualizar de forma simple conceptos y procesos complejos
  • Facilita el debate y las tareas colectivas
  • Facilita el acceso a la información actual y mundial en forma instantánea

Objetivos del Proyecto de digitalización
Objetivos generales:

  • Desarrollar propuestas educativas integradoras que tengan en cuenta el uso de NTICx
  • Facilitar el desarrollo de las capacidades necesarias para la sociedad del siglo 21
  • Lograr el compromiso de todos los actores vinculándolos al proyecto para mejorar la calidad educativa

Objetivos específicos

  • Utilizar las NTICx  y las herramientas de la Web 2.0 como un recurso más dentro de cada materia
  • Realizar material pedagógico y dictar contenidos con la inclusión de los recursos tecnológicos
  • Evaluar mediante distintos mecanismos de control los cambios que se van produciendo a través del uso de la tecnología
  • Reformular las propuestas pedagógicas a fin de incluir los nuevos recursos tecnológicos



Estándares de desempeño

El desarrollo del Proyecto de digitalización esta fundamentado en la aplicación de las NTICx (Nuevas tecnologías de la información y la conectividad) en el ámbito educativo, teniendo en cuenta que el uso de las nuevas tecnologías es fundamental para la formación de ciudadanos con competencias acordes al mundo del trabajo actual.
Siendo esta revolución tecnológica una coyuntura global, fundamentamos nuestro proyecto teniendo en cuenta los Estándares de competencias en TIC para docentes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y The International Society for technology in Education (ISTE standards)
Los Estándares de competencias TIC para Directivos y Coordinadores escolares, exigen un liderazgo visionario.
Los Directivos Escolares inspiran y facilitan entre todos los grupos de interés de la comunidad escolar una visión compartida de cambio significativo, que maximice el uso de recursos de la era digital. También desarrollan, implementan y comunican planes estratégicos que incorporen a las TIC y que estén alineados con una visión compartida, y promueven activamente en los niveles la implementación de visiones y planes estratégicos que incorporan las TIC.
Los Directivos Escolares crean, promueven y mantienen una cultura de aprendizaje dinámica para la era digital que ofrece a todos los estudiantes, una educación rigurosa, pertinente y comprometedora. Por otro lado se fomenta entre el cuerpo docente la excelencia en la practica profesional. Los Directivos Escolares promueven tanto un entorno de aprendizaje profesional como de innovación que lleva a los educadores a enriquecer el aprendizaje de sus estudiantes mediante la incorporación de tecnologías contemporáneas y de recursos digitales. Todas estas prácticas generan un mejoramiento sistémico de la organización, además de una educación integral, actual y  con  valores.
Los Directivos Escolares, modelan y facilitan la comprensión de temas sociales, éticos y legales, además de responsabilidades relacionadas con una cultura digital en evolución.
Los Estándares de competencias en TIC para docentes, están basados en los estándares elaborados por la UNESCO en Londres el 8 de enero de 2008. Definen que para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad compleja como la actual, tanto estudiantes como docentes deben utilizar la tecnología digital con eficacia. El docente de la era digital debe formar al alumno utilizando los recursos de las NTICx, mostrándose proactivo y actualizado en el dictado de su ciencia, e inculcando en el alumno el concepto de continuo perfeccionamiento en todas las áreas del saber.
Los Estándares de competencias en TIC para estudiantes hacen referencia a la formación de personas competentes para utilizar las NTICx , ser usuarios creativos, buscadores, analizadores y evaluadores de la información, así también como solucionadores de problemas y tomadores de decisiones, apunta a la creación de ciudadanos informados, formados en las competencias de las TIC, y responsables en su uso. Por otro lado le permite al alumno ejercitar su creatividad, e innovación, la comunicación y la colaboración, la investigación y el manejo de la información con un pensamiento crítico y constructivo.

 ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA ESTUDIANTES
“Lo que los estudiantes deberían saber y ser capaces de hacer para aprender efectivamente y vivir productivamente en un mundo cada vez más digital”
1. Creatividad e innovación
Los estudiantes demuestran pensamiento creativo, construyen conocimiento y desarrollan productos y procesos innovadores utilizando las TIC. Los estudiantes:
a. Aplican el conocimiento existente para generar nuevas ideas, productos o procesos.
b. Crean trabajos originales como medios de expresión personal o grupal.
c. Usan modelos y simulaciones para explorar sistemas y temas complejos.
d. Identifican tendencias y prevén posibilidades.
2. Comunicación y Colaboración
Los estudiantes utilizan medios y entornos digitales para comunicarse y trabajar de forma colaborativa, incluso a distancia, para apoyar el aprendizaje individual y contribuir al aprendizaje de otros. Los estudiantes:
a. Interactúan, colaboran y publican con sus compañeros, con expertos o con otras personas, empleando una variedad de entornos y de medios digitales.
b. Comunican efectivamente información e ideas a múltiples audiencias, usando una variedad de medios y de formatos.
c. Desarrollan una comprensión cultural y una conciencia global mediante la vinculación con estudiantes de otras culturas.
d. Participan en equipos que desarrollan proyectos para producir trabajos originales o resolver problemas.
3. Investigación y Manejo de Información
Los estudiantes aplican herramientas digitales para obtener, evaluar y usar información. Los estudiantes:
a. Planifican estrategias que guíen la investigación.
b. Ubican, organizan, analizan, evalúan, sintetizan y usan éticamente información a partir de una variedad de fuentes y medios.
c. Evalúan y seleccionan fuentes de información y herramientas digitales para realizar tareas específicas, basados en su pertinencia.
d. Procesan datos y comunican resultados.
4. Pensamiento Crítico, Solución de Problemas y Toma de Decisiones
Los estudiantes usan habilidades de pensamiento crítico para planificar y conducir investigaciones, administrar proyectos, resolver problemas y tomar decisiones informadas usando herramientas y recursos digitales apropiados. Los estudiantes:
a. Identifican y definen problemas auténticos y preguntas significativas para investigar.
b. Planifican y administran las actividades necesarias para desarrollar una solución o completar un proyecto.
c. Reúnen y analizan datos para identificar soluciones y/o tomar decisiones informadas.
d. Usan múltiples procesos y diversas perspectivas para explorar soluciones alternativas.
5. Ciudadanía Digital
Los estudiantes comprenden los asuntos humanos, culturales y sociales relacionados con las TIC y practican conductas legales y éticas . Los estudiantes:
a. Promueven y practican el uso seguro, legal y responsable de la información y de las TIC.
b. Exhiben una actitud positiva frente al uso de las TIC para apoyar la colaboración, el aprendizaje y la productividad.
c. Demuestran responsabilidad personal para aprender a lo largo de la vida.
d. Ejercen liderazgo para la ciudadanía digital.
6. Funcionamiento y Conceptos de las TIC
Los estudiantes demuestran tener una comprensión adecuada de los conceptos, sistemas y funcionamiento de las TIC. Los estudiantes:
Entienden y usan sistemas tecnológicos de Información y Comunicación.
b. Seleccionan y usan aplicaciones efectiva y productivamente.
c. Investigan y resuelven problemas en los sistemas y las aplicaciones.
d. Transfieren el conocimiento existente al aprendizaje de nuevas tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

PERFILES DE ESTUDIANTES COMPETENTES EN TIC
Todos los estudiantes deben tener oportunidades regulares de utilizar las TIC, para desarrollar habilidades que fortalezcan la productividad personal, la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración tanto en el aula, como en la vida diaria. Unidos a los estándares, los perfiles ofrecen un conjunto de ejemplos que indican cómo preparar a los estudiantes para ser aprendices durante toda la vida, y miembros aportantes de una sociedad global.
Los perfiles se dividen en los siguientes cuatro rangos de grados escolares.
• Grados Pre Kinder a 2° (edad 4 a 8 años)
• Grados 3° a 5° (edad 8 a 11 años)
• Grados 6° a 8° (edad 11 a 14 años)
• Grados 9° a 12° (edad 14 a 18 años)
Es importante recordar que los perfiles son indicadores de logros en ciertas etapas en la educación Básica primaria, Básica secundaria y en la Media y que el éxito en el alcance de los indicadores por parte de los estudiantes se basa en la premisa de que estos tienen acceso regular a una variedad de herramientas de las TIC. Las habilidades se presentan y refuerzan a lo largo de varios niveles de grados escolares antes de que se adquiera la destreza
Los números que están en paréntesis (1- 6) después de cada ítem, identifican los estándares más estrechamente relacionados con
la actividad descrita. Cada actividad puede relacionarse con uno o con varios indicadores o con el total de estándares referenciados.
Las categorías son:
1. Creatividad e Innovación
2. Comunicación y Colaboración
3. Investigación y Localización efectiva de Información
4. Pensamiento Crítico, Solución de Problemas y Toma de Decisiones
5. Ciudadanía Digital
6. Operaciones y Conceptos de las TIC


Perfil para estudiantes competentes en TIC
Grados Pre- Kinder a 2° (edad 4 a 8 años)
Las siguientes experiencias con TIC y con recursos digitales ejemplifican actividades de aprendizaje en las cuales los estudiantes podrían involucrarse durante Pre-Kinder a 2° año (Edad 4 a 8 años):
1. Ilustrar y comunicar ideas y cuentos originales utilizando herramientas y recursos digitales multimediales. (1, 2)
2. Identificar, investigar y recolectar datos sobre un tema medioambiental utilizando recursos digitales y proponer para este, una solución acorde con su nivel de desarrollo. (1, 3, 4)
3. Involucrarse en actividades de aprendizaje con aprendices de múltiples culturas mediante el correo electrónico y otros medios digitales. (2, 6)
4. Utilizar, en un grupo de trabajo colaborativo, varias tecnologías para realizar una presentación digital o un producto para un área curricular. (1, 2, 6)
5. Encontrar y evaluar información relacionada con un personaje o un evento, actual o histórico, utilizando recursos digitales. (3)
6. Utilizar simulaciones y organizadores gráficos para explorar y representar patrones de crecimiento tales como los ciclos de vida de plantas y animales. (1, 3, 4)
7. Demostrar el uso seguro y cooperativo de las TIC. (5)
8. Aplicar, de manera independiente, herramientas y recursos digitales para atender una variedad de tareas y problemas. (4, 6)
9. Comunicarse respecto a las TIC en terminología precisa y apropiada para su nivel de desarrollo. (6)
10. Demostrar habilidad para navegar en ambientes virtuales tales como libros digitales, software de simulación y sitios Web.

Perfil para estudiantes competentes en TIC
Grados 3° a 5° (Edad 8 a 11 años)
Las siguientes experiencias con las TIC y con otros recursos digitales ejemplifican actividades de aprendizaje con las cuales los estudiantes podrían involucrarse durante los Grados 3° a 5° (edad 8 a 11 años).
1. Producir una historia, rica en el uso de medios digitales, acerca de un evento local
importante basada en entrevistas en primera persona. (1, 2, 3, 4)
2. Utilizar tecnología de creación y manejo digital de imágenes para modificar o crear trabajos de arte que se usarán en una presentación digital. (1, 2, 6)
3. Reconocer sesgos en recursos digitales cuando, con la guía del docente, investiga un tema medioambiental. (3, 4)
4. Seleccionar y aplicar herramientas digitales para recolectar, organizar y analizar datos para evaluar teorías o comprobar hipótesis. (3, 4, 6)
5. Identificar e investigar un tema global y proponer posibles soluciones utilizando
herramientas y recursos digitales. (3, 4)
6. Realizar experimentos en ciencias utilizando instrumentos e implementos de medición digital. (4, 6)
7. Conceptualizar, guiar y administrar proyectos de aprendizaje individuales o grupales
utilizando, con apoyo del docente, herramientas digitales de planeación. (4, 6)
8. Poner en práctica la prevención de lesiones, cuando se utilizan las TIC, aplicando diversas estrategias ergonómicas. (5)
9. Debatir el efecto de las TIC tanto existentes, como emergentes, en las personas, la
sociedad y la comunidad global. (5, 6)
10. Aplicar conocimientos previos sobre operaciones con tecnología digital para analizar y resolver problemas de hardware y software. (4, 6)

Perfil para estudiantes competentes en TIC
Grados 6° a 8° (Edad 11 a 14 años)
Las siguientes experiencias con las TIC y con otros recursos digitales ejemplifican actividades de aprendizaje con las cuales los estudiantes podrían involucrarse durante los Grado 6° a 8° (edad 11a 14 años).
1. Describir e ilustrar un concepto o proceso relacionado con alguna área curricular utilizando un software de modelado, de simulación o de construcción de mapas conceptuales. (1, 2)
2. Crear animaciones o videos originales para documentar eventos escolares, comunitarios o locales. (1, 2, 6).
3. Reunir datos, examinar patrones y aplicar información para la toma de decisiones utilizando herramientas y recursos digitales. (1, 4)
4. Participar en un proyecto de aprendizaje cooperativo dentro de una comunidad de
aprendices en línea. (2)
5. Evaluar críticamente recursos digitales para determinar la credibilidad tanto del autor como del editor y la pertinencia y exactitud del contenido. (3)
6. Utilizar tecnologías de recolección de datos como sondas, computadores de mano y
sistemas de mapeo geográfico para colectar, ver, analizar e informar resultados sobre
problemas relacionados con algunas áreas curriculares. (3, 4, 6)
7. Seleccionar y utilizar herramientas y recursos digitales apropiados para realizar una
variedad de tareas y solucionar problemas. (3, 4, 6)
8. Utilizar colaborativamente, con otros aprendices, herramientas digitales de autor para explorar contenidos curriculares comunes desde perspectivas multiculturales. (2, 3, 4, 5)
9. Integrar una variedad de archivos de diferente formato para crear e ilustrar un documento o una presentación. (1, 6)
10. Desarrollar y aplicar, de manera independiente, estrategias para identificar y resolver problemas rutinarios de hardware y software. (4, 6)

Perfil para estudiantes competentes en TIC
Grados 9° a 12° (Edad 14 a 18 años)
Las siguientes experiencias con TIC y con otros recursos digitales ejemplifican actividades de aprendizaje con las cuales los estudiantes podrían involucrarse durante los Grado 9° a 12° (edad 14 a 18 años).
1. Diseñar, desarrollar y poner a prueba un juego digital de aprendizaje con el que se demuestre conocimiento y habilidades relacionados con algún tema del contenido curricular. (1, 4)
2. Crear y publicar una galería de arte en línea, con ejemplos y comentarios que demuestren la comprensión de diferentes períodos históricos, culturas y países. (1, 2)
3. Seleccionar herramientas o recursos digitales a utilizar para llevar a cabo una tarea del mundo real y justificar la selección en base a su eficiencia y efectividad. (3, 6)
4. Emplear simulaciones específicas sobre contenidos curriculares para practicar procesos de pensamiento crítico. (1, 4)
5. Identificar un problema global complejo, desarrollar un plan sistemático para investigarlo y presentar soluciones innovadoras y sostenibles en el tiempo. (1, 2, 3, 4)
6. Analizar capacidades y limitaciones de los recursos TIC tanto actuales como emergentes y evaluar su potencial para atender necesidades personales, sociales, profesionales y de aprendizaje a lo largo de la vida. (4, 5, 6)
7. Diseñar un sitio Web que cumpla con requisitos de acceso. (1, 5)
8. Modelar comportamientos legales y éticos cuando se haga uso de información y tecnología (TIC), seleccionando, adquiriendo y citando los recursos en forma apropiada. (3, 5)
9. Crear presentaciones mediáticas enriquecidas para otros estudiantes respecto al uso apropiado y ético de herramientas y recursos digitales. (1, 5)
10 . Configurar y resolver problemas que se presenten con hardware, software y sistemas de redes para optimizar su uso para el aprendizaje y la productividad. (4, 6

Nuestra propuesta educativa está sustentada sobre la base del lema institucional: “Knowledge is freedom”. La educación como práctica liberadora desarrolla  seres auténticos, capaces de formarse en un pensamiento crítico y reflexivo. Hacia ello apuntamos con el uso de las Nuevas tecnologías.




Etapas para la implementación de las NTICx

Etapa 1 año 2013 (marzo a diciembre)
Digitalización de todas las aulas, se ha puesto en cada aula un videoproyector, también una notebook para cada docente y una pizarra adecuada para proyecciones.
Presentación de la plataforma virtual Santillana
Charla informativa y capacitadora sobre recursos otorgados por Santillana

Evaluación:
La plataforma virtual Santillana es una buena opción para el comienzo de la digitalización del instituto, es simple y de un manejo intuitivo aunque falta poder trabajar en línea. Sin embargo es un buen reservorio de datos
La capacitación no ha sido suficiente dada la cantidad de docentes, muchos aseguraron no estar familiarizados con el uso de NTICx, y necesitar asesoramiento.
Asimismo muchos docentes son receptivos a comenzar a usar las nuevas herramientas tecnológicas y a capacitarse.
Según el informe dado por la coordinadora de Santillana la plataforma se ha usado poco.

Etapa 2 año 2014
Incorporación del Coordinador del Proyecto Digital Prof. Maximiliano Mannetto para impulsar el uso de la plataforma Santillana y capacitar en el uso de NTICx

Se planea conseguir:
Primaria:
Que todos los docentes usen la plataforma como un recurso más y cotidiano.
Que el uso de NTICX y de la plataforma esten dentro de la planificación.

Secundaria:
Que se utilice la plataforma al menos una vez al mes.
Que se incluya el uso de las nuevas tecnologías dentro de la planificación anual.
Que los docentes del instituto estén capacitados en los programas de la Web 2.0

Evaluación y control en junio de 2014 y diciembre de 2014

Etapa 3 año 2015
Se planea conseguir:
Alumnos capacitados en las nuevas tecnologías de información y la conectividad NTICx
Que cada docente pueda brindar herramientas NTICx para que los alumnos realicen producciones con ellas.
Capacitación continua en las herramientas de la Web 2.0

Evaluación: se realizaran encuestas y estadísticas para medir el uso de las NTics periódicamente

Responsables del proyecto



lunes, 30 de septiembre de 2013

Estándares docentes para el uso de TIC



Lanús, 30 de septiembre de 2013
A nuestra comunidad docente:
Estimados colegas, hemos presentado el proyecto de digitalización a toda la comunidad y este año cumplimos con la realización de la primera etapa del mismo.
Agradecemos a todos los que, con entusiasmo y dedicación, se comprometieron con el uso de las nuevas herramientas tecnológicas incorporadas en las aulas.
Asímismo esperamos que día a día sean más los docentes que elaboren nuevas estrategias de enseñanza contando con este valioso recurso.
Nuestra propuesta educativa continúa,  en el próximo ciclo lectivo 2014, con la segunda etapa del Proyecto de digitalización que ya tenemos en marcha.
Entendemos que como comunidad que crecemos, esta segunda etapa tendrá sus desafíos. El objetivo será el desarrollo de la plataforma visual educativa que se construye conjuntamente con la editorial Santillana y mejorar la capacidad de comunicarse y trabajar de manera colaborativa y cooperativa.
Para acompañarnos en este nuevo desafío, le damos la bienvenida al Prof. Maximiliano Mannetto, docente del Nivel Secundario, que se suma a este proyecto en el rol de  asesorar a todos los docentes de la Institución, en el uso de las distintas herramientas tecnológicas, para el aprendizaje de los contenidos curriculares y en el desarrollo de la plataforma virtual.
La posibilidad de conocer y actualizarnos respecto de la gran variedad de herramientas informáticas existentes, nos da la oportunidad de seleccionar aquellas que favorezcan la comprensión, la creatividad, la producción, la motivación y la comunicación de los contenidos de enseñanza.
Como escuela, comprendemos que el acompañamiento y la capacitación es clave como estrategia, que facilita al docente, en su tarea cotidiana.
Esperamos lograr el compromiso de todos los docentes, vinculándose activamente al proyecto, cuyo único propósito es mejorar la calidad educativa.

Dirección General Instituto Modern School