miércoles, 17 de marzo de 2021

Educación pospandemia. “Cómo acompañar a los estudiantes en el regreso a clases tras la virtualidad”.

 

Cómo acompañar a los estudiantes en el regreso a clases tras la virtualidad

Consejos prácticos para docentes sobre cómo acompañar a los estudiantes en el regreso a clases tras la virtualidad y la pandemia.


La educación después de la pandemia

El año 2020 dejó una huella profunda en la vida escolar. La pandemia obligó a reinventar la enseñanza, llevando las aulas a la virtualidad. Ahora, con el regreso a la presencialidad, los docentes enfrentamos un desafío tan grande como apasionante: acompañar a los estudiantes en este nuevo comienzo.

El regreso no significa “volver atrás”, sino avanzar hacia una educación más humana, inclusiva e innovadora.


1. Escuchar antes de enseñar

Antes de los contenidos, es fundamental abrir el diálogo.

  • Preguntar por experiencias, aprendizajes y emociones durante la virtualidad.

  • Validar sus voces y preocupaciones.

👉 La escucha es el primer puente hacia la confianza y la motivación.


2. Reconstruir la dimensión emocional

La pandemia dejó huellas emocionales que requieren atención.

  • Dinámicas de confianza y juegos para reforzar vínculos.

  • Espacios seguros para expresar ansiedades o miedos.

Un estudiante cuidado emocionalmente aprende mejor.


3. Detectar y atender las brechas de aprendizaje

Las desigualdades digitales marcaron diferencias.

  • Usar diagnósticos flexibles y evaluaciones formativas.

  • Reforzar los aprendizajes prioritarios antes de avanzar.

👉 Más que “recuperar”, necesitamos reconstruir confianza en aprender.


4. Diseñar clases híbridas y activas

La presencialidad puede enriquecerse con lo digital.

  • Incorporar recursos online: videos, foros, actividades en Google Docs.

  • Apostar a metodologías activas: ABP, gamificación, aula invertida.

La clave es mostrar que volver a la escuela es una oportunidad de innovar.


5. Cuidar la salud mental y el bienestar

El bienestar es base del aprendizaje.

  • Rutinas saludables: descanso, pausas, ejercicio.

  • Espacios de tutoría o coaching educativo.

  • Técnicas de autorregulación: mindfulness, respiración, pausas activas.

👉 Cuidar la salud mental es cuidar el aprendizaje.


6. Fortalecer el sentido de comunidad

El grupo necesita reconstruirse.

  • Proyectos colaborativos y experiencias de aprendizaje-servicio.

  • Actividades que promuevan solidaridad y pertenencia.

Una comunidad fuerte sostiene los aprendizajes individuales.


7. Mantener la flexibilidad y la empatía docente

Cada estudiante vuelve con un recorrido distinto.

  • Evitar sobrecarga inicial.

  • Adaptar expectativas a diferentes ritmos.

  • Mantener apertura al diálogo y ajustes pedagógicos.

La empatía es la brújula en este regreso.


✨ Conclusión

El regreso a clases tras la virtualidad no es solo retomar lo pendiente. Es una oportunidad de construir una escuela más humana, flexible y consciente.

💡 Recordemos:
“No se trata de recuperar el tiempo perdido, sino de construir juntos un nuevo comienzo.”


📌 Si este artículo te resultó útil, compartilo con colegas y dejá tu comentario: ¿cómo viviste vos el regreso a clases después de la virtualidad?